FECHA: 28 de mayo
TEMA: Inflación
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Examinar el fenómeno de inflación y causas que la producen, como también su incidencia en la capacidad de compra de los consumidores.
DESARROLLO DE LA CLASE: Desarrollo de guía sobre inflación
La
inflación
La inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los
precios de los bienes y servicios existentes en una economía medidos a través
de la evolución de un índice de precios.
La
inflación se utiliza como referencia para explicar numerosas variables
económicas algunas tan importantes como el crecimiento del salario del
trabajador, ya que los sindicatos negocian este incremento con el crecimiento
de la inflación.
Sirve
a los gobiernos para valorar su política monetaria y comprobar si la oferta
monetaria puesta en circulación es suficiente.
La
inflación excesiva es peligrosa, ya que si no se puede prever lo que pasará en
el futuro y los agentes económicos no podrán tomar las decisiones más
adecuadas.
TIPOS
DE INFLACIÓN
-Inflación moderada: los precios suben lentamente, por debajo del 10% anual. El
poder adquisitivo de los trabajadores no se verá muy afectado.
-Inflación galopante: las tasas de inflación anuales están entre el 10% y el
1000%.Se mantendrá en efectivo la mínima cantidad de dinero posible, y los
individuos tratan de comprar bienes reales e inmuebles para desprenderse del
dinero, que ha perdido su valor.
-Hiperinflación: las tasas anuales superan el 1000%.En estos casos el dinero
apenas tiene valor. Está asociada a conflictos políticos y bélicos. En este
estado, el sistema monetario corre el riesgo de quebrar y de que la economía de
ese país vuelva a ser de trueque, es decir de intercambio de unos bienes o
servicios por otros.
- Estanflación: este tipo de inflación combina la inflación con un proceso
de recesión. Este proceso rompe con la llamada curva de Philips, que demuestra
la relación inversa entre la inflación y la tasa de desempleo, y solamente se
puede solucionar actuando sobre la demanda agregada, es decir, con políticas de
demanda ( aumento del gasto público , descenso de los tipos de interés y
reducción de los impuestos).La primera vez que se observó ese proceso fue en la
crisis económica de 1973.
-Deflación: caída generalizada del nivel de inflación producida por la falta de
demanda, lo que genera un círculo vicioso, dado que los compradores para por lo
menos cubrir los costos, bajan los precios, lo que hace que baje la inflación,
y al bajar los precios los consumidores no compran esperando que bajen más aun,
lo que genera que se repita el proceso.
CAUSAS DE LA INFLACIÓN
Según la causa hay tres tipos de inflación:
-La inflación de demanda: la inflación se produce cuando la demanda
agregada aumenta más deprisa que la producción .Este aumento puede tener
diversos orígenes: incremento del consumo de las familias, incremento del gasto
público, o del gasto en inversión de las empresas. Hay dos explicaciones: la
explicación keynesiana, que dice cuando aumenta la demanda agregada se
traducirá en un incremento de los precios de la economía al estar cercanos al
pleno empleo. La explicación monetarista sin embargo, se basa en que el aumento
de la demanda agregada viene dado por el incremento de la oferta monetaria, que
llegará a las familias y estas demandarán más.
-Inflación de costes: la inflación se produciría al aumentar los costes de
producción
al encarecerse algún factor productivo. Puede estar motivado por: el
encarecimiento de recursos naturales básicos, o del precio del dinero o tipo de
interés, y como última posibilidad , el aumento de los salarios de los
trabajadores tras ceder ante la presión de los sindicatos. Las empresas
disminuyen la oferta para así aumentar los precios.
-La inflación estructural: se debe a varias circunstancias que afectan a
la estructura económica de un país: existencia de mercados imperfectos, los
cuales fijan los precios a unos niveles superiores a los de la libre
competencia, la existencia de conflictos entre agentes económicos, la
existencia de precios administrativos para proteger o beneficiar a ciertos
sectores sociales, y la existencia de un nivel de desarrollo bajo, lo que causa
desequilibrios entre la renta de los grupos sociales.
Efectos de la inflación:
En este apartado dividiremos la inflación en dos tipos: la inflación
esperada y la no esperada.
-LA INFLACIÓN ESPERADA: la economía se encuentra preparada para paliar los
impactos que puedan surgir. Los efectos se clasifican en dos tipos:
-Los costes en suelas de zapatos: derivados de tener que salir a
sacar dinero a las instituciones financieras para poder ajustar los saldos
reales deseados a la pérdida de poder adquisitivo.
-Los costes del menú: son derivados de tener que cambiar los precios
a menudo.
Cuando las instituciones no consiguen ajustarse bien a la inflación surgen
costes adicionales:
-Efectos sobre los impuestos: al existir inflación, se paga un
mayor porcentaje de impuestos , por lo que el Estado se ve beneficiado de esta
situación.
-Efectos sobre los tipos de interés: los prestamistas exigen una
compensación por la pérdida de poder adquisitivo que sufre el dinero que
prestan, por lo que incluyen una prima equivalente a la inflación esperada.
-LA INFLACIÓN NO ESPERADA: los efectos son mayores y más perjudiciales, y el mercado puede sufrir
fallos. Tipos de efectos:
-Sobre la distribución de la renta: perjudican a aquellos sectores
de la población que reciben una renta fija, o aquellos cuyo salario nominal
aumenta menos que la inflación, y a los ahorradores o prestamistas, ya que
todos pierden poder adquisitivo y a los exportadores, que pierden
competitividad.
-Sobre la actividad económica: la inflación genera una gran
incertidumbre económica, lo que dificulta la inversión por miedo a perder
liquidez.
RESPONDE:
1. ¿Qué importancia representa la inflación en la economía del país?
2. Bajo qué circunstancias se puede presentar la hiperinflación
3. ¿Qué relación existe entre el trueque y la inflación?
4. Diferencia dos tipos de inflación
5. Explica con un ejemplo inflación de demanda
6. ¿Cómo se puede solucionar la estanflación?
7. ¿Qué consecuencias traen los límites de la inflación?
8. Según las
condiciones actuales de nuestro país que crees que está sucediendo en términos
de inflación