miércoles, 26 de febrero de 2025

CLASE 26 DE FEBRERO

  BUENOS DIAS

FECHA: 26 de febrero

TEMA: La economía

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Manifestar la relación existente entre las necesidades humanas y la economía.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se finaliza explicación de modos de producción,  y se crea escrito sobre estos.

MODO DE PRODUCCION FEUDAL

Se caracterizó por el valor asociado a la propiedad de la tierra y a la producción agraria como principal fuente de riqueza y estatus.

Así, las relaciones de producción del sistema económico feudal estaban mediadas por la diferencia entre los señores feudales y los siervos de la gleba. Los señores feudales eran los propietarios de los terrenos de cultivo, bosques y pastizales. Mientras los campesinos recibían parcelas en concesión, las trabajaban, y le pagaban tributos a sus señores.

Los feudos eran, por regla general, unidades productivas autosuficientes. La economía era mayormente rural y existía una oposición entre el campo y la ciudad. Solo hacia el final de la Edad Media comenzó a desarrollarse el comercio en los burgos.

Modo de producción capitalista

Fábrica de rieles de hierro

En el modo de producción capitalista las clases sociales estaban distinguidas entre burgueses y trabajadores. Este régimen se basa en la propiedad privada de los medios de producción (herramientas, fábricas, etc.), en manos de la burguesía. Por otro lado, los obreros aportan su fuerza de trabajo, que venden por necesidad económica.

Las relaciones de producción entre estas clases sociales tienen como fundamento los contratos. Así, los trabajadores reciben un salario, en forma de suma monetaria, como valor abstracto por su fuerza de trabajo. 

Entonces el burgués, al vender las mercancías en el mercado, era quien obtenía la ganancia al quedarse con la plusvalía (superávit). Tal apropiación de esa plusvalía o excedente por parte del capitalista define la explotación en este modo de producción, ya que enajena el trabajo de la clase obrera.

Modo de producción socialista

Para acabar con la lucha de clases, Marx reflexionó y especuló sobre la formación de un sistema que superara las contradicciones del capitalismo. Este sería el modo de producción socialista, caracterizado por la propiedad colectiva de los medios de producción, la planificación económica y la distribución de bienes según el aporte en el proceso productivo.

Según este esquema, la explotación laboral cesaría y las clases desaparecerían al haber más igualdad social, impuesta mediante la dictadura del proletariado. Finalmente, el modo de producción socialista sería la etapa de transición antes de alcanzar el comunismo, en el cual la sociedad gozaría de una plena igualdad.