miércoles, 26 de febrero de 2025

CLASE 26 DE FEBRERO

  BUENOS DIAS

FECHA: 26 de febrero

TEMA: La economía

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Manifestar la relación existente entre las necesidades humanas y la economía.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se finaliza explicación de modos de producción,  y se crea escrito sobre estos.

MODO DE PRODUCCION FEUDAL

Se caracterizó por el valor asociado a la propiedad de la tierra y a la producción agraria como principal fuente de riqueza y estatus.

Así, las relaciones de producción del sistema económico feudal estaban mediadas por la diferencia entre los señores feudales y los siervos de la gleba. Los señores feudales eran los propietarios de los terrenos de cultivo, bosques y pastizales. Mientras los campesinos recibían parcelas en concesión, las trabajaban, y le pagaban tributos a sus señores.

Los feudos eran, por regla general, unidades productivas autosuficientes. La economía era mayormente rural y existía una oposición entre el campo y la ciudad. Solo hacia el final de la Edad Media comenzó a desarrollarse el comercio en los burgos.

Modo de producción capitalista

Fábrica de rieles de hierro

En el modo de producción capitalista las clases sociales estaban distinguidas entre burgueses y trabajadores. Este régimen se basa en la propiedad privada de los medios de producción (herramientas, fábricas, etc.), en manos de la burguesía. Por otro lado, los obreros aportan su fuerza de trabajo, que venden por necesidad económica.

Las relaciones de producción entre estas clases sociales tienen como fundamento los contratos. Así, los trabajadores reciben un salario, en forma de suma monetaria, como valor abstracto por su fuerza de trabajo. 

Entonces el burgués, al vender las mercancías en el mercado, era quien obtenía la ganancia al quedarse con la plusvalía (superávit). Tal apropiación de esa plusvalía o excedente por parte del capitalista define la explotación en este modo de producción, ya que enajena el trabajo de la clase obrera.

Modo de producción socialista

Para acabar con la lucha de clases, Marx reflexionó y especuló sobre la formación de un sistema que superara las contradicciones del capitalismo. Este sería el modo de producción socialista, caracterizado por la propiedad colectiva de los medios de producción, la planificación económica y la distribución de bienes según el aporte en el proceso productivo.

Según este esquema, la explotación laboral cesaría y las clases desaparecerían al haber más igualdad social, impuesta mediante la dictadura del proletariado. Finalmente, el modo de producción socialista sería la etapa de transición antes de alcanzar el comunismo, en el cual la sociedad gozaría de una plena igualdad.


jueves, 20 de febrero de 2025

CLASE 20 DE FEBRERO

  BUENOS DIAS

FECHA: 20 de febrero

TEMA: La economía

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Manifestar la relación existente entre las necesidades humanas y la economía.

DESARROLLO DE LA CLASE:  Se explican los procesos de producción  según la imagen realizada la clase anterior. 

Se explica modo de producción primitiva, asiática y esclavista, se toman apuntes.

Las actividades que les permitían sobrevivir se basaban en la caza, pesca y recolección de frutos. Aunque el hombre todavía no producía propiamente transformando la naturaleza, ya elaboraba y utilizaba herramientas (arcos, flechas, canastas). Tales medios de producción eran compartidos, ya que el trabajo tenía fines colectivos.

La división del trabajo se repartía según edad y sexo. Los frutos de la cooperación apenas eran suficientes para subsistir. No había excedentes, por lo que la repartición de los bienes era igualitaria. Es decir, que la estructura social carecía de clases diferenciadas y tampoco había Estado.

Modo de producción asiático

Agricultores de Japón
Agricultores japoneses trabajan en un campo de arroz (c. 1700).

El concepto de modo de producción asiático se refiere a los primeros sistemas económicos en los que se institucionaliza el cobro de tributos a una población trabajadora. En este caso, una población compuesta mayormente por campesinos agricultores. La agricultura a gran escala producía excedentes en sociedades como las del norte de la India, China, y en ciudades de Mesopotamia.

Modo de producción esclavista

Aunque la esclavitud fue un fenómeno recurrente en distintas sociedades, esta no se constituyó necesariamente como el principal vehículo de producción de bienes y servicios. Así, el modo de producción esclavista se usa como categoría para referirse a sociedades como Grecia y Roma, en las que la esclavitud sí fue la fuerza de trabajo primordial.

En tales sociedades esclavistas había una clara distinción de clases que dividía las relaciones de producción entre los amos y sus esclavos. Los amos eran propietarios de los medios de producción, entre los cuales estaban los mismos esclavos, que ejecutaban tareas de todo tipo: agrícolas, domésticas.

PRÓXIMA CLASE QUIZ



miércoles, 19 de febrero de 2025

CLASE 19 DE FEBRERO

 BUENOS DIAS

FECHA: 19 de febrero

TEMA: La economía

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Manifestar la relación existente entre las necesidades humanas y la economía.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se explica y toman apuntes sobre la economía, qué es, tipos y agentes.







miércoles, 12 de febrero de 2025

CLASE 12 DE FEBRERO

 BUENOS DIAS

FECHA: 12 de febrero

TEMA: La economía

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Manifestar la relación existente entre las necesidades humanas y la economía.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se explica y toman apuntes sobre la economía, qué es, sus agentes y método. 

La economía es una ciencia social que se encarga de administrar los recursos de un territorio con el fin de satisfacer las necesidades del hombre.

se encarga también de estudiar los agentes económicos externos, producción, distribución, intercambio y consumo.

Iniciamos con el tema de división económica



jueves, 6 de febrero de 2025

CLASE 6 DE FEBRERO

 BUENOS DIAS

FECHA: 6 de febrero

TEMA: La economía

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Manifestar la relación existente entre las necesidades humanas y la economía.

DESARROLLO DE LA CLASE: Iniciamos con diagnostico de temas del año anterior. Continuamos realizando uno de los siguientes dibujos, se debe interpretar el dibujo, y relacionarlo  con la economía.




miércoles, 5 de febrero de 2025

CLASE 5 DE FEBRERO


BUENOS DIAS

FECHA:5 de febrero

TEMA: Gobierno escolar

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconoce la importancia del gobierno escolar en procesos democráticos.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se realiza explicación frente al gobierno escolar, su importancia, composición.